miércoles, 13 de agosto de 2008

PROTOZOOS DE SAGUA LA GRANDE


LOS PROTOZOOS EN LAS CUEVAS DEL MOGOTE


Ahora nos adentramos en el mundo de lo invisible; en ese mundo al que solo tenemos acceso mediante la paciencia y muchas horas de esclavitud ante el microscopio. Se trata de los Protozoos. Es digno de mención que en el catálogo de la isla de Cuba solo existen dos regiones en las que se ha estudiado y reportado la presencia de protozoos en las cavernas, estas son: Ashton en Pinar del Río y los Mogotes de Jumagua en Sagua La Grande. Este estudio lo presenté en el VIII Simposium de Biología de la Universidad de La Habana en 1977 (ver más adelante).

Este fue el fruto de largos años de esfuerzos y el grano de arena que aportamos a la zoología local, teniendo en cuenta que contábamos con muy pocos recursos y conocimientos sobre la Espeleo-protozoología que en Cuba hasta el momento se desconocía. Los únicos datos existentes al Phylum provenían de nuestro amigo el profesor Manuel Rivero de la Calle donde en un reporte de Cueva Grande de Caguanes mencionaba la presencia de un protozoo al que se pudo clasificar hasta la categoría de “Sub Clase” solamente; nosotros pudimos identificar en Astón a las primeras 64 especies (y una variedad) de protozoos para las cavernas de Cuba con la ayuda del profesor Pedro A. Díaz y luego 38 especies y un género en las cuevas de los Mogotes de Jumagua gracias a la experiencia adquirida en Pinar del Río.

Resulta ser que en las cuevas acuáticas del Mogote viven completamente adaptadas a las adversidades del medio 38 especies de esos pequeños animaluchos unicelulares a los que llamamos protozoos. Estos microorganismos tienen la facilidad de enquistarse y desenquistarse según desaparezcan o aparezcan las aguas del manto subterráneo. Así por ejemplo en los tests que hicimos en los años 1981 y 1982 pudimos comprobar que Cueva del Agua permaneció completamente seca desde el mes de Febrero hasta mediados de Junio y cuando retornaron las aguas estos curiosos animaluchos comenzaron a proliferar de nuevo y en muy poco tiempo se convirtieron en dueños y señores del reino invisible. Las especies que registramos antes del día 6 de Noviembre de 1981 fueron las mismas que las registradas después del 15 de Junio. Instalamos nuestro material de laboratorio junto a Cueva del Agua y Ciénagas del Norte y así durante los meses de noviembre y diciembre de 1981 y enero de 1982 hicimos colectas en pomos de boca ancha de los que más tarde extraíamos una porción en placas petri y algunos granos de trigo donde se desarrollaba el cultivo para la observación.

El resultado final del estudio del manto freático del Mogote nos aportó las siguientes especies de protozoos:


Nota: El ejemplar que ocupa la posición # 3 en el cuadro (Anisonema sp) y la número 18 (Chilodonella sp), las he dejado en la categoría de “Género” por dudas con la especie; pero con la seguridad de que son especies diferentes a las demás mencionadas dentro del Género. Futuras investigaciones podrán aportar si son incluso especies no reportadas para Cuba o hasta nuevas especies para la ciencia.


CUEVA DEL AGUA. FLUCTUACION DEL NIVEL (Manto freático en descenso)



Junto al estudio de los Protozoos desarrollamos unas mediciones del nivel de las aguas subterráneas que anteriormente solo habíamos realizado de forma irregular. No hemos llegado a una conclusión definitiva sobre este “ritmo” de la aparición y desaparición de las aguas pero en el Cuadro 1 puede apreciarse como la Cueva del Agua queda seca (según punto de referencia escogido) entrando el mes de Febrero del 82 y a la vez observamos como su máximo nivel lo fuera de 1 metro con 26 centímetros el 6 de Noviembre del año anterior, lo cual no corresponde con medidas que habíamos obtenido en años anteriores (Cuadro 2) y que muestran un nivel más elevado del manto freático (destacando una anotación que hicimos en nuestro Diario de Octubre-1973 donde el nivel fue 1.50 metros, siendo esta la mayor medida obtenida por nuestro equipo). Según testimonio sde campesinos y conocedores de la región, “antiguamente el agua a veces llegaba casi al techo de la cueva”, pero esto no podemos incluirlo en nuestro reporte oficial debido a la carencia de pruebas. Esperamos que al menos una foto extraviada de los años cuarentas o cincuentas nos aclare dichos comentarios.

No obstante a no poder fijar fechas exactas en el llenante y el bajante del manto, sabemos que hay una gran dependencia de las lluvias de primavera y verano que en ocasiones se adelantan o se atrasan.

Paradójicamente a todo esto, existe un fenómeno muy curioso; en ocasiones aun no ha habido lluvias locales y ya el manto freático de los mogotes está muy elevado, lo cual nos hace pensar en “constribuyentes desde largas distancias”. La idea de un río subterráneo es algo tentadora. Esta interesantísima región de Cuba debe ser más estudiada con tiempo y equipos. Hasta el momento un enorme velo envuelve sus misterios. Nuestro equipo que ha sido el que más tiempo ha permanecido en la zona (hasta 1985) solo se ha dedicado a la actividad taxonómica, arqueología y a la recolección museológica. La instrumentación y el equipaje no ha sido el más apropiado para llevar a cabo una investigación hidrológica profunda de los fenómenos que están presentes en los Mogotes.

El inventario de la fauna acuícola de Cueva del Agua es muy rico en especies si se compara con otras cuevas de Cuba del mismo tipo. Sobre todo aquí viven algunas especies más bien propias de ríos que de cuevas, como es el caso de La Anguila cuyo ciclo de vida incluye al mar para su desove (Ver; Peces), y el caso de la Pseudemys decussata o Jicotea Fluvial que se ha adaptado al subsuelo de los Mogotes de forma fantástica, siendo Cueva del Agua la única caverna de Cuba donde viven jicoteas (Ver; Reptiles); se han adaptado tan perfectamente a este habitat, que diríamos que todos sus patrones de comportamiento han cambiado totalmente.

Para complicar la situación nos encontramos con que el manto freático está dividido en una parte salobre (al Este) y otra dulce (al Oeste). De esta forma se descubren las primeras por dos pozos artificiales abiertos en el primer mogote (Este) ; las segundas se descubren de forma natural en las cuevas “Del Laguito”, “Del Agua”, y en la “Gruta del Baño” ubicadas al centro y al Oeste de la cordillera y donde el nivel freático está por encima del piso de las mismas en una época, desapareciendo (como ya explicamos antes) en otra época del año, es decir, en lo que avanza el otoño.

El cuadro muestra el descenso paulatino de las aguas subterráneas, tiempo el cual nuestro equipo permaneció instalado en el silencio de las cavernas:








Cuadro 1: Según nuestro punto de referencia fijo (tomado al azar en 1971 para efectuar las mediciones) el lago formado por Cueva del Agua fue descendiendo su nivel en los últimos meses de 1981, alcanzando su mínimo el 30 de Enero de 1982. Lamentablemente las mediciones que efectuamos en años anteriores no fueron sistemáticas (aunque sí se efectuaron todas en el llamado “punto de medición”).

Cuadro 2: El mayor nivel del manto freático lo registramos en Octubre de 1973 (en el punto de referencia) con 1.50 metros, siendo notable que cualquiera de las mediciones de los años setentas superan a las actuales. ¿Estará descendiendo el volumen del manto?.

LOS PRIMEROS PROTOZOOS PARA LAS CUEVAS DE CUBA”
Por: Pedro Suárez Tintín y Pedro A. Díaz
Facultad de Biología, Universidad de La Habana, 1977

En el catálogo de la espeleofauna cubana no aparece reportada ninguna especie de protozoo, por lo que nos propusimos constribuir con un estudio preliminar de este olvidado Phylum.

Nuestro trabajo consistió en la identificación taxonómica de los distintos protozoos que pueblan las aguas depositadas en un sistema de cuevas abiertas. Igualmete representa la primera determinación masiva de Especies de Protozoos que se efectua en Cuba en ecosistemas no superficiales.


MATERIALES Y METODOS

Las cinco cuevas seleccionadas para este trabajo fueron las denominadas (localmente) “Cueva del Baño”; “Cueva del Bejuco”; “Cueva de los Caballos”; “Cueva del Sitio”; y “Cueva Eugenia”, integrantes todas del “Sistema de Ashton” ubicadas en el barrio “Las Cañas”, Artemisa.

Según la clasificación propuesta por Núñez Jiménez (1961), el Sistema por su origen, corresponde al grupo de Cuevas freáticas del ciclo intermedio con diablazas, es decir, originadas por aguas del manto freático, cuyo nivel, aunque resulta superior al piso de las cavernas, no sobrepasa el techo de las mismas. Por su tipo se catalogan de “Cenotes”, o sea simas pequeñas en forma de óvalo o circulares, semejantes a los cenotes de Yucatán.

En total se efectuaron 6 colectas que abarcaron los meses de Febrero y Mayo del año 1977. Las muestras se colectaban a distintas profundidades, procurádose muestrear Zonas con diferencia de iluminación en cada Cueva. Al colectar se añadía en cada muestra: detritus, fango del fondo, y residuos vegetales sumergidos, sustratos preferidos por las especies sésiles y sedentarias o altamente bacteriófagas. Seguidamente eran trasladadas en frascos cerrados al Laboratorio donde se procedía a su siembra en Placas Petri de 12 x 2 cm, adicionándose en las mismas tres granos de trigo como fuente de materia orgánica.

Se fueron tabulando las especies identificadas para las distintas localidades en fichas independientes.


RESULTADOS Y DISCUSION

Se obtuvo la identificación taxonómica de 64 especies y una variedad de Protozoos, excluyéndose otros que, observados no pudo determinarse su Género.

A semejanza de los biotopos superficiales, los ciliados representaban la mayor proporción cualitativa de nuestra microfauna cavernícola, con el 58,5 % de la misma, y los mastigóforos con solo el 12,3 % de especies reconocidas.

Este elevado doblamiento de protozoos en aguas freáticas, demuestra una vez más el alto grado de adaptabilidad que caracteriza al Phylum el cual le permite colonizar medios de condiciones ecológicas muy disímiles. De todas las especies identificadas, tres representan nuevas adiciones a la microfauna cubana de protozoos dulceacuícolas, ellas son: Euglypha cristata (EHR) Leidy 1874; Pixicola affinis, Kent 1882; y Platycola decumbens, Kent 1882

La homología aquí establecida entre el doblamiento de protozoos de los biotopos cavernícolas con los que habitan ecosistemas no subterráneos coinciden con resultados bioespeleológicos obtenidos en muy distintas latitudes. Como ejemplo pueden sitarse los trabajos de: Kofoid en “Cueva del Mamut” Kentucky, Estados Unidos; Griepenburg, en Alemania; Brunetti en Toscaza, Italia; Wolfen Alemania, Suiza y E.U.; Loffer en Suecia; Decloitre en Guinea, Africa; Doroszewsky en Polonia; Varga en Hungría y Bepsi en Rumanía.

Encontramos además una coincidencia con los resultados de Varga (1963) en su estudio de la gruta de Baradla en Hungría; de sus 84 especies reportadas, 22 se reportan en nuestro trabajo, representado en un 33,8 % de coincidencia.

Tres de los ciliados identificados nos permitieron además, la evaluación ecológica de estos ecosistemas. Tales especies fueron: Coleps hirtus, Cinetochilum margaritaceum, Uronema marinum, ciliados que por sus caracteres saprobiológicos son excelentes indicadores. Debido a su resistencia tan baja a la presencia de NH libre y otros compuestos nitrogenados en un habitad determinado, no se presentan en medios donde la proliferación bacteriana depende de la descomposición de sustancias orgánicas de origen animal.

Su rápido y favorable desarrollo en estos cultivos comprueba que el medio carece de contaminación ambiental apreciable y que son los residuos de la vegetación externa quienes sustentan el contenido en bacterias de esta agua, característica que se corresponde con su origen freático”.

Por tanto, a nuestro catálogo Espeleofaunítico se unen 64 especies y una variedad de protozoos por nosotros identificados,contituyendo tres de ellas, nuevas adiciones a la microfauna cubana dulceacuícola y engrosando así la lista de un Phylum el cual solo contaba con un solo ejemplar identificado, solo hasta la categoría de Sub-Clase.
Exhorto a nuestros bioespeleólogos a continuar extrayendo de las tinieblas estas ocultas criaturas, que si han frenado en parte el avance de nuestro catálogo , solo ha sido debido a nuestro desviado interés prioritario hacia el fascinante macromundo faunístico.

Más detalles en: http://sabaneque.tripod.com/

Colección

Colección
Museo Privado

BUSCAR POR TEMAS

20 de mayo (1) Abelardo Moreno (1) aborigen (1) Aborígenes (1) acuáticos (1) Aguaitacaiman (1) aguas subterráneas (1) Alambique (1) Alumnos (1) ampliaciones (1) anfibios (1) anseriformes (1) anuros (1) Apariciones (1) APRA (1) Aramus guarauna (1) archaeology (1) arqueologia (3) Arqueología (3) Arquitectura (1) Arrieros (1) artropodos (1) Aves (9) Aves de Sagua (2) aviacion (1) Backer (1) Balnearios (1) Banderas (1) Barbiquejos (1) barcos (5) baules (1) Beatificaciones (1) bioespeleología (1) Biologia Marina (1) boletín (1) Botella (1) botijas (2) Boy Scouts (1) Buhos (1) Buques (1) burying (1) Cagua (2) Camaos (1) cangrejos (1) Caprimulgidae (1) Caprimulgiformes (1) Cárabos (1) Carahatas (1) Carso (1) Catálogos (1) Cavernas (4) Cayamas (1) Cayo Cristo (1) Cayos (3) caza (2) Cementerio (1) Cernícalos (1) Charadriiformes (1) churchs (1) Ciclones (4) Cisnes (1) Cocos (1) cODORNICES (1) cofres (1) colectas (1) Colonización (1) Colonizadores (3) Combates (1) Conquistadores (2) Cónsul (1) Contaminacion (1) Corralillo (1) Corsarios (3) Corúas (2) Cotorras (1) Cotuntos (1) crustáceos (1) Cuba (7) Cuevas (8) Deportes (1) Desaparecidos (1) detectores de metales (2) Ecosistemas (1) Educacion (1) El Mamey (1) Emilio Núñez (1) endemicos (1) Entierros (1) Españoles (2) espeleologia (1) Espeleología (2) Esteros (1) Evangelina Cossio (1) Excavaciones (2) excavacionnes (1) expediciones (2) exploraciones (10) exploradores (2) explraciones (1) fAISANES (1) faros (1) fauna (12) Fauna Cubana (1) Ferrocarril (1) Fiestas (1) fishes (1) Flamencos (1) flora (3) Folletos (1) fosiles (1) fotos (1) Frailecillos (1) Furnias (1) Galeones (2) Gallaretas (1) Galleguitos (1) gALLIFORMES (1) gALLINAS (1) Gallinuelas (1) Gallitos (1) Gansos (1) Garcilotes (1) Garcitas (1) Garzas (1) Gavilaes (1) Gaviotas (1) Grullas (1) Guabairos (1) Guacamayos (1) Guanaba (1) guareao (1) Guerra de Independencia (1) Guincho (1) Halconcitos (1) Halcones (1) hemiptera (1) himipteros (1) Huracanes (4) Huyuyo (1) ictiología (1) Indios (3) Ingieneria (1) Insectos (2) Instituciones (1) Instituto (1) Inundaciones (2) Invertebrados (4) investigaciones (1) Isabela (4) Isabela de Sagua (5) Isla Verde (1) Jacanidae (1) judíos (1) Jumagua (11) Jurisdicció (1) Jurisdicción (1) Ladies (1) Las Villas (1) Lechuzas (1) Lepidopteros (1) Leyendas (2) Libros (1) lobos de mar (1) Lomas (1) Loros (1) Maestros (1) Mambises (1) mamiferos (1) Manglares (1) manto freático (1) Mapa (1) Mapas (1) mar (1) Marbellas (2) Mares (1) Marina (1) marineros (1) marinos (1) Mariposas (1) Maritimas (1) Mercantes (1) Meteoros (1) Milagros (1) Mitos (2) Mogotes (9) Mogotes de Jumagua (3) Montañas (1) Monumentos (1) murcielagos (1) naufragios (1) Nautico (2) Navales (2) navegacion (1) Nazis (1) newspaper (1) Nikolis (1) Nueva Sagua (2) Orlando Garrido (1) ornitologia (1) ornitología (1) oro (1) Ostiones (1) Padre Las Casas (1) Páfilo de Narváez (1) pájaros (2) Palomas (1) Pamperos (1) Patos (1) peces (1) peces ciegos (1) Pedraplenes (1) Pelicaniformes (1) Pelícanos (1) Pepe Beltrán (1) Pericos (1) pez (1) Phalacrocoracidae (1) pioneros (1) piratas (4) Playas (1) Podicipediformes (1) Pomacea (1) Posters (1) Precipicios (1) prensa (1) Presa (1) Presa Alacranes (1) Presidentes (1) Procellariidae (1) Procellariiformes (1) Profesores (1) Protozoos (1) Psittaciformes (1) Publicaciones (1) Puente (1) Puerto (1) Puertos (1) Querequetés (1) quiropteros (1) Rabihorcados (1) ranas (1) ranitas (1) Republica (1) Revistas (2) Rio (3) río (1) Rivero de la Calle (1) ron (2) Sabana (1) Sabana-Camagüey (1) Sabaneque (29) sagua (19) Sagua La Grande (6) Sagüero (1) Salinizacion (1) Santa Lucía (2) sapos (1) satelite (1) Segunda Guerra (1) Sevillas (1) Siguapas (1) sitios (1) Sobrevivientes (1) Sociedades (1) Tejar (1) Tempestades (5) Tennis (1) tesoros (4) time capsules (1) Tojosas (1) Tormentas (2) Tragedias (1) Undoso (1) Urbanismo (1) Uvero (1) Vacaciones (1) Vapores (1) Vice Presidente (1) Vieja Sagua (1) Villa del Undoso (7) vino (1) Virgen (1) Wisky (1) Yaguasas (1) yaguasín (1) Yucayo (1) Zanjones (1) Zaramagullones (1) Zarapicos (1) zoologia (2) zoología (2)