sábado, 30 de agosto de 2008

El Primer Sitio Aborigen

DESCUBRIMIENTO DE LA PRIMERA ZONA ARQUEOLOGICA DE SAGUA LA GRANDE


El primero de Agosto de 1975 decidimos acampar por unos días cerca de la ribera oeste del río Sagua La Grande en algún lugar entre la ciudad y la desembocadura, trecho que por sus características, brindaba gran probabilidad de asentamientos aborígenes. Hasta el momento no se conocía “la arqueología” en toda la región y nosotros tratábamos de aprender la parte teórica por medio de folletos y boletines editados en la capital para así introducirla en el resto de los exploradores de Sagua; un año atrás (1974) fui invitado por el arqueólogo Alfredo Ranquin a una excavación aborígen junto al castillo de Jagua en Cienfuegos y por varios días tuve la oportunidad de entender la parte práctica de una excavación. Al regreso a Sagua le expliqué a mis colegas todo lo aprendido, pero dejé para el campo la demostración de cómo se cuadraban los cordeles en la tierra para delimitar la excavación y los detalles de proteger sutilmente cada capa que excaváramos. Pero ¿Existirían sitios arqueológicos en Sagua?. Primero, “antes de hacer la autopsia teníamos que tener al muerto” y hasta el momento no se conocía uno en toda la región y habíamos revisado muchas bibliografías para estar seguros si el trabajo ya se había realizado antes; en La Habana tampoco se sabía nada de arqueología aborígen en Sagua La Grande, por lo que podíamos afirmar que la región estaba virgen; nuestra experiencia solo giraba en torno a leyendas de Caciques que la tradición oral ha conservado en las calles sagüeras (como los casos del cacique Caguax y el de la zona de Macún); el palafito de Carahatas que narraron los cronistas, el comentario de Alcover sobre restos de indios en el mogote y una anécdota que habíamos recogido sobre una canoa india que se conservó en Sagua por mucho tiempo como bebedero para el ganado; esa era la arqueología de Sagua hasta 1975, pero científicamente nada se había hecho en Sagua hasta el momento y necesitábamos un reporte serio como lo exige la ciencia arqueológica moderna. Así que seleccionamos una gran meseta en la zona de “El Dorado” después de dar varias vueltas en el jeep del viejo Alfredo Pérez Pérez por todos los recovecos de la cuenca del Undoso. Aquí llegamos a eso de las 8 de la mañana para instalar nuestra casa de campaña Alfredo Pérez (hijo) y yo; el objetivo era rastrear ambos lados de esta ribera oeste durante dos o tres días.

Se trataba de encontrar al menos unos pocos vestigios que nos indicaran la presencia del indio en esta zona, para así posteriormente, organizar una expedición mayor y más duradera, pero el destino quizo que no necesitáramos mucho tiempo para este empeño. No habíamos terminado de instalarnos, cuando me puse a estirar los vientos (sogas) de la casa de campaña y clavando unas de las cabillas tropecé con un pedazo de sílex que a todas luces ¡ era un instrumento trabajado ¡, se veían claramente sus retoques marginales y esto lo había confeccionado un ser humano muy antiguo. ¡ Mi entusiasmo bastó para que tirara el martillo y sin terminar de levantar la tienda me pusiera a registrar toda el área con una pequeña palita, resultando que en una de estas calas de prueba hallé la pieza definitiva, una hermosa gubia que revelaría la “Primera Zona Arqueológica de Sagua La Grande”. El entusiasmo era enorme; nos encontrábamos sobre un inmenso Sitio Arqueológico y aparecían piezas por todas partes, casi a flor de tierra. No habíamos necesitado ni un solo día de exploración pues aquello era muy evidente para los ojos entrenados.

Mi colega regresó a la ciudad para anunciarlo a la prensa y la radio, y toda la provincia se enteró al día siguiente del “insólito descubrimiento del grupo Sabaneque de Sagua”. Yo me quedé junto a nuestra tienda de campaña saboreando aquella pequeña colección de objetos indios con que el destino nos había premiado. Al anochecer regresaba nuestro amigo desde Sagua con un suculento banquete y cerveza. ¡ Aquello había que celebrarlo por todo lo alto ¡. Nunca olvido las alegres felicidades que me dió Yolanda Carratalá mi madre postiza (como yo le decía), por aquel descubrimiento soñado. Ella nos visitó y compartió el acontecimiento científico que cambiaría la historia de Sagua La Grande.

Por dos días acampamos junto al Undoso, entre guitarra y fogatas solo celebrábamos lo que considerábamos el comienzo de una gran empresa; ahora debíamos conseguir el permiso de excavación y a la vez comenzar a explorar todo el río con vistas al mapa arqueológico de toda la zona.


LA EXCAVACION

Poco tiempo después excavamos lo que denominamos sitio arqueológico “Dorado A”, ya que en esa área comenzaban a aparecer nuevos sitios a los que íbamos denominando por orden alfabético. Aquí fue donde hice mis pininos en la teoría
aprendida, aunque mi conocimiento de la fauna regional me sirvió de mucho para clasificar la dieta que iba apareciendo en la excavación, así como identificar las piezas elaboradas con caracoles cubanos. Por otro lado Alfredo hizo su graduación en “líticos” con lo cual quedó obsesionado para toda la vida y estableció su sección en el Grupo Sabaneque. A partir de entonces él dirigió el departamento de arqueología y yo el de espeleología, lo cual no dividía al grupo sino que lo especializaba más; incluso la separación era muy sutil pues mi grupo siempre participaba en la arqueología y su grupo siempre estaba presente en las exploraciones espeleológicas’. Además, yo también había quedado obsesionado con la arqueología e incursioné en nuevos temas como la antropología guiado por quien luego fue mi profesor en la Universidad de La Habana, el Dr. Manuel Ribero de la Calle, con el cual aprendí novedosas técnicas forenses muy útiles en los trabajos de campo. La parte técnica de la excavación la llevaron a cabo Gustavo, Carlito, Urbicio y el fotógrafo Ifrain Sacerio. Otros miembros del grupo Sabaneque visitaron y se turnaron por tres días, pero el equipo fijo fue el antes mencionado.

El sitio demostró la presencia Siboney en nuestros terrenos sagüeros. Con alguna transculturación en sus capas superiores. Aquí encontramos una cachimba española muy interesante que aun conservo en mi colección. Su fechado de radiocabono nos mostró unos dos mil años de antigüedad, lo que nos dice que estos aborígenes sagüeros paseaban por las orillas del Undoso al mismo tiempo que el Cristo histórico lo hacía por Palestina. Aparecieron instrumentos de conchas en abundancia como gubias, cucharas, vasijas, picos de mano, martillos, y líticos como, núcleos, puntas de proyectiles y raspadores en cantidades relevantes. La dieta de jutías y codakias en cantidades astronómicas mostraron una increíble actividad prehistórica en estos cazadores de nuestra prehistoria.
Pero un basto catálogo de peces,quelonios,reptiles y aves complementan el estudio de la dieta que aquí hicimos. Entre el ajuar aborigen extraímos una esferolitia en perfecto estado de conservación. Los posibles entierros o funerales serían objetivo de nuestras futuras excavaciones.

La estatigrafía de esta meseta se ve claramente reflejada en una alta pared de tierra que la separa del río donde muchas capas de basura acumulada por siglos refleja cada una de las etapas por las que el indio pasó en esta zona. Se ha calculado en un sitio virgen que un milímetro de tierra equivale a 11 años de historia, por lo que a vista de pájaro podemos recorrer la hitoria del Dorado en más de 20 siglos por medio estos asombrosos e intactos muros cortados transversalmente a capricho y oferta de nuestra naturaleza.


Al regresar del Dorado, nos hicimos algunos viajes domingueros al Mogotes donde también comprobamos que habían sitios arqueológicos aborígenes (ver capítulo), pero con el objetivo de ampliar nuestro conocimiento sobre la presencia del indio en la cuenca del río Sagua la Grande, organizamos una expedición de 10 días a lo largo de todo su curso desde Sagua hasta su desembocadura en la Isabela.


Ver parte 2


domingo, 24 de agosto de 2008

! SAGUA, CRECIMIENTO NORDESTE ¡


SAGUA DEBE CRECER HACIA UVERO

El reconocimiento que se le hizo a Sagua La Grande en 1958 como “Segunda Ciudad Industrial”, llevó a que muchos urbanizadores trazaran planos de lo que pudiera ser el asombroso futuro que le esperaba a “Ciudad Undoso”. Por ejemplo se planeaba construir el Aeropuerto Internacional entre el área que ocupan Las Salinas y Punta Gorda (junto a Isabela de Sagua); idea perfecta si se tiene en cuenta que Puerto y Aeropuerto juntos resultaría en grandes beneficios al progreso local; para esto se trazó un plano que incluía además una carretera industrial de doble vía y doble línea de ferrocarril, algo muy importante para viabilizar el acopio que se hacía en Sagua desde todos los Centrales Azucareros e industrias de la Región, al igual que para la entrada de las importaciones (desde Estados Unidos principalmente). La zona del aeropuerto era perfecta además desde el ángulo de las molestias del ruido de los aviones a las poblaciones, ya que estos solo volarían hacia fuera de la costa (ver mapa).

Otro de los planes consistía en fomentar las áreas verdes en el tramo de Sagua a Sitiecito plantando árboles y promoviendo la idea de los jardines en cada casa que existiera en este recorrido (todo perfecto hasta el momento). Esto compensaría la industrialización que se planeaba extender hacia el Oeste. Pero es aquí donde comienza el conflicto con los conceptos actuales de urbanización.

Resulta ser que no fue hasta 1970 que el Grupo Espeleológico “Sabaneque” comenzó a descubrir el fascinante tesoro que encerraban “Los Mogotes de Jumagua” los cuales hasta el momento habían sido considerados como “un simple potrero”. Con los años de exploraciones se llegó a la conclusion que:
1-Este islote ecológico es el único pulmón que le queda a Sagua La Grande para su higienización;
2- Es el único “Parque Natural” que ha quedado desde la prehistoria;
3-Aparecen en el escudo local, por lo que no pueden borrarse del mapa;
4-Es Sitio Histórico al haber sido campamento de los Mambises de la Gloriosa “Brigada Sagua”, refugio de cimarrones, y reducto de corsarios y piratas (al menos en la leyenda);
5-Posee las más amplias y bellas cavernas de la region;
6-Endemismo de especies únicas en el mundo;
7-Unico lugar del planeta donde crece la Thrinax ekmaniana o “Palmita de Jumagua”; y…

8-Por ser este, un lugar de impresinante belleza natural y mitología propia...
... queremos sembrar la idea entre los arquitectos y urbanizadores en general, de que: el crecimiento industrial al OESTE perjudica a este frágil ecosistema que tanto necesita Sagua La Grande, así como a sus vecinas “Lomas del Mamey” que entre ambas forman un “cinturón ecológico” que debemos proteger. La utilidad turística pudiera compensar la falta de industrialización; no obstante, en esta ponencia no se pretende eliminar la idea del crecimiento sino simplemente “correrla hacia el otro lado”, es decir que “el crecimiento ‘NORDESTE” resulta más beneficioso y reconcilia a ecologistas y urbanizadores (ver mapa).

Para conservar a nuestro río saludable a nadie se le ocurriría crecer al NORTE (hacia Isabela), o crecer al SUR (hacia Sitiecito); en esto quizás los sagüeros siempre han estado de acuerdo. El crecimiento ESTE no tendría mucho inconveniente, pero el acercamiento a la costa (hacia Uvero) siempre es beneficioso para las ciudades y metropolis teniendo en cuenta que, “alguna vía de conquista tenemos que escoger”; siempre dejando claro que el crecimiento leve o controlado es útil en cualquier dirección, es decir, parques, acuarios, zoológicos, moteles, bungalows, campings, edificios de gobierno, entre otras construcciones, nunca afectarán un área si se diseñan moderadamente; pero el crecimiento bruto de viviendas, tiendas, fábricas y calles en general con su tránsito equivalente, sí afectarían fatalmente a nuestras áreas protegidas.
A continuación mostramos dos mapas, el primero exhibe la idea general de crecimiento y el segundo, el crecimiento particular de las calles, fueron trazados a mano por el autor en 1998 con la única idea de incentivar a los urbanizadores, politicos y ecólogos de Sagua a que tomen esta opción. No es un plano profesional, incluso no está a escala perfecta, eso quedaría en mejores manos, las de un ingeniero, pero sí expresan 15 años de intenso estudio ambiental por parte de nuestro “Grupo Espeleológico Sabaneque”, estudio que convenció en 1979 a las autoridades locales para que no convirtieran a nuestros Mogotes en una cantera de roca caliza la cual pretendían construir.

martes, 19 de agosto de 2008

SAGUA LA GRANDE, 20 de Mayo de 1902

EL 20 DE MAYO
Y LAS FIESTAS EN SAGUA LA GRANDE

No se pueden olvidar

Ha trascurrido poco más de un siglo de celebrada aquella inolvidable fiesta de 1902 donde el pueblo sagüero “se lo gastó todo” por conmemorar, por todo lo alto, la instauración de la República de Cuba.

Don Benito Serrano, quien tenía 21 años durante aquellas celebraciones, y 93 cuando me lo cuenta personalmente en 1974, nos describía aquellas fiestas como algo asombroso, fuera de este mundo, donde los voladores (fuegos artificiales), la bulla y alegría de las gentes, los trovadores, los desfiles, los juegos de competencias en todas las calles, la cucaña en el río, los paseos en coches de distinguidas familias, la abundante comida, y sobretodo las ciclópeas decoraciones que se hicieron, lo dejaban aturdido y muchos de sus amigos que lo acompañaban en paseo por las calles de Sagua “tenían caras de bobo” nos narraba textualmente el inolvidable Don Benito al tratar de describir la fascinación que provocaba en sus rostros aquel carnaval nunca antes presenciado por humano de la Villa; ¡ Cuba era libre por fín ¡ y su pueblo lo celebraba por todo lo alto. La muchedumbre corría de un barrio a otro para asistir a las novedades que allí ocurrían y que eran transmitidas en cadena de persona a persona. Los dos parques abarrotados, y por las calles desde Marta Abreu hasta Clara Barton y desde Luz Caballero hasta Máximo Gómez iban tus abuelos con el tete en la boca tomados de las manos de tus bisabuelos. ¡Quién tuviera una máquina del tiempo!...

Por suerte, nuestros antepasados tuvieron la maravillosa visión de hacer un resumen de todo lo allí acontecido para aquellas generaciones posteriores que aún no contamos con time machine, y tanto en texto como en fotos ha sobrevivido un fantástico album (del cual poseo un ejemplar) que en este mes de Mayo cumple ya 106 años de haber sido impreso con la ayuda de Don Gregorio Casañas y muchos otros sagüeros de ley.

No se puede olvidar a la Comisión Gestora que puso vida y alma para que todos los festejos quedaran a la altura de lo celebrado; ellos fueron:

General José Luis Robau, Manuel Alverdi, Tomás Bustillo, Antonio Roca, Gabriel Folla, Francisco Rosales, Federico L. Aldazába1, Fermín Martínez, Andrés Campa, Carlos García, Isidro Aranda, José María Beguiristain, Manuel Caballero, Ricardo M. Cartaya, Miguel A. Pinto, Manuel Rasco, Manuel F. Arenas, Juan R. Plana, Carlos Alfert, José Badosa, Andrés Ramos, Fernando del Río, Rogelio Tomasino, Felipe Blanco, Pablo Lazcano, Juan Manuel Prieto, Ricardo Medina, " Primitivo Coquier, Francisco Canto, Juan J. Garay, Francisco de P. Machado, José Garcerán de Van, Juan Echemendía, Serafín Pérez, Gerardo Bonau, Santiago Rosas, Martín Azpíri, Gerardo J. Romero, José L. Castellanos, Dionisio de la Concha, José del C. Suárez, Santos Delgado, Manuel F. Seiglie, Federico Alcover, Srta. Rita Machín, Sra. Elvira Mesa Vda de Hera, Calixto M. Casals, Isidoro Valdés, Delfín Tomasino, Braulio I.ima, Policarpo Guerrero, Antonino Fabre, Juan de Dios de Oña, Manuel Bonau, Agustín Carvajal, Guillermo Fitz Gibbon, Juan Martínez, Jaime Prats, Esteban Tomé, y Luis Daudet.

Pero ¡ muy importante para nuestro conocimiento! es saber además que, mientras esto ocurría en Sagua La Grande, en La Habana, a un sagüero le tocó el honor de ser el primero en izar la bandera cubana en el Castillo del Morro.

Como Presidente del Consejo Nacional de Veteranos de Cuba, nuestro ilustre coterráneo el General Don Emilio Núñez con la ayuda del vigía del Morro Don Narciso Valdés Mir, izó por primera vez en la historia, la primera bandera cubana creada por el General Don Narciso López, tras 45 disparos de cañón y todo un océano de aplausos y lágrimas de miles de cubanos que desde el malecón miraban emocionados el trascendental acontecimiento. Eran las 12:15 del mediodía y automáticamente, todos los buques mercantes del puerto bajaron la bandera norteamericana e izaron la cubana, al igual que en todos los balcones de las calles, los edificios públicos, y escuelas de toda La Habana ¡ y de toda la Isla!.

En Sagua la fiesta continuaba por todo lo alto. Cada esquina tenía su arco conmemoratorio, como este campestre de la derecha que estaba en la esquina de Maceo y Solís, confeccionado por todos los negocios de esa manzana.





















miércoles, 13 de agosto de 2008

Contaminación de Sagua La Grande

Afectaciones generales


“El trabajo de un naturalista no puede ser el de
admirar solamente a las maripositas con una lupa…”




NIVEL DE MERCURIO; el río Sagua La Grande presenta un alto grado de contaminación demercurio producto de los residuales de la Fábrica Electroquímica “Elpidio Sosa” .La Electroquímica y la Clorososa son los principales contaminadores del río.Toda la plataforma marina del norte de Sagua La Grande esta siendo afectada por la descarga industrial (sobre todo la azucarera con derivados de levadura torula, alcohol y papel), la actividad agropecuaria,los asentamientos poblacionales y los famosos “pedraplenes”.Verdadero desastre en total descontrol ”por tal de cumplir las metas económicas”.Las pocas empresas con plantas de tratamientos residuales,no las usan.

PEDRAPLENES; son una especie de carreteras construídas en fondos marinos bajos para unir los cayos a tierra (facilismo fatal), además de unirlos entre sí, y de esta forma poder explotar el turismo a costa del deterioro ambiental. Estas murallas de piedras muy mal pensadas, forman cuartones marinos aislados que han incomunicado toda la actividad oceánica, disminuyendo de esta forma la dinámica marina y provocando el aumento de salinidad por aislamiento que también disminuye bruscamente con los grandes aguaceros, flutuaciones extremas que descontrolan de forma total la biología de nuestras bahías. Aunque no deberían existir los pedraplenes, al menos afectarían mucho menos el ambiente, de haberles construído puentes o alcantarillas cada cierto tramo y así mantener la circulación marina (como se hizo en los cayos de la Florida). La ventaja de comunicación terrestre con los cayos es cuestionable, pues el tradicional traslado por medio de barcos es mucho más atractivo al turismo (como sucedía entre Isabela de Sagua y Cayo Esquivel por medio de los barcos Zorroza y Kismet); pero no obstante a esto, la idea de la “telaraña lítica” recibió el premio internacional “Puente de Alcántara” otorgado por la Fundación San Benito de España. Quizás deba crearse el premio “Kismet”para incentivar las travesías náuticas entre los inigualables y virginales cayos de Sagua La Grande.
Veamos algunos pedraplenes en el archipiélago Sabana-Camagüey:•Entre Caibarién,Cayo Las Brujas,Ensenachos, y Cayo Santa María •Entre Playa Jigüey y Cayo Romano•Desde Cayo Romano a Cayo Coco•Desde Cayo Romano hasta Paredón Grande y Cayo Cruz•Desde Cayo Coco a Cayo Guillermo.

ARRECIFES; la contaminación proveniente de tierra firme a través del río Undoso está afectando considerablemente a los arrecifes coralinos, base de la biodiversidad marina, proliferando las algas y la plaga blanca que destruye a los corales orejones (Acropora palmata). También se vió en 1995, la afectación de “corales pétreos” por parte de la enfermedad llamada “blanqueamiento”. Ellibertinaje que se le da al buceo turístico por no alejar a la ansiada “divisa”, también daña poco a poco al arrecife que desaparece en trozos de muestras, colectas de caracoles, encallamientos alocados, anclas desgarradoras, y dragados ilógicos para mejorar las intalaciones turísticas.

PASTOS MARINOS; la contaminación de las incontroladas industrias sagüeras,de los salvajes desperdicios humanos y de la hipersalinización,han dañado considerablemente el gran pasto dela bahía de Sagua.También las quillas de los barcos rayan estos tejidos de ricos fondos, que desde ese momento, comienzan a agrandarse por la acción de ciclones y temporales. El facilismo de ”pescar” rápido y seguro, usa redes de arrastre las cuales arrasan con toda la perfecta organización del habitad de fondo.

ERIZO NEGRO; desde principios de la década de 1980 están muriendo masivamente, y de forma muy misteriosa, los erizos (Diadema antillarum), siendo estos quizás los indicadores más visibles del grave problema por el que está atravesando la Bahía de Sagua La Grande y el resto de Sabana-Camagüey.

ABANICOS DE MAR; al igual que los erizos negros, los vistosos pero delicados abanicos de mar están dando la voz de alarma en cuanto a lo “enfermizas” que están nuestras costas de Sagua. En este caso el hongo Aspergillus sp.,producto de la contaminación humana, está provocando en ellos la llamada “mancha oscura”, terrible mal que los destruye. (El turismo salvaje hay que observarlo de cerca).

CANGREJO MORO; los estremos antes mencionados han puesto en grave peligro a la especie ”Menipe mercenaria” o cangrejo moro, tan abundante en todas las épocas y tan representativo del litoral sagüero. De continuar el ritmo actual de irresponsabilidades, desaparecerá para siempre este crustáceo casi símbolo de Isabela de Sagua.

FLAMENCO ROJO; ha emigrado de la zona debido a que debido a la contaminación ha eliminado al pez “pompón” que era la base de su dieta.

MANATI; especie propia del Undoso ya hoy desaparecida.

ESPECIES INTRODUCIDAS; afectan los habitats naturales al competir con especies nativas.

Tilapia: El ejemplo clásico en nuestra región es la Tilapia introducida en la Presa Alacranes.
Claria: Pez introducido para controlar a la Tilapia y ahora su habitat incluye los alcantarillados.Monos: se han introducido en los cayos Sabinal y Guajaba.Plantas exóticas.

EROSION DE LAS PLAYAS; en algunos cayos el mar esta devorando las orillas costeras debido a un notable incremento del nivel de aproximadamente 2.9 milímetros por año, entre otros factores. Este lamido del océano provoca la aparición de la roca desnuda que ha sido base del banco de arena.

BELLEZA DEL PAISAJE; no todo es química en la contaminación ambiental, la destrucción de la belleza natural es parte de la contaminación humana. La acción del hombre en estos virginales paraísos, arrastra consigo a especies sinantrópicas; donde antes veíamos pelícanos, flamencos, iguanas y jutías,ahora vemos auras, cucarachas, moscas, ratas y hormigas. Una vez modificado el terreno, la devolución de la vegetación original de un cayo es muy difícil debido a la lentitud con que la flora aquí se restablece al faltar agua y nutriente suficiente en una formación cárstica como esta. La destrucción y alteración de muchos cayos de Sabana-Camagüey con el objetivo del “turismo a toda costa”, terminará en pocos años con la exuberante belleza tropical que tradicionalmente han exhibido estos interesantes cayos; el descontrol en la basura, combustibles en la arena y playa tendidos eléctricos, dragados, pinturas en las palmas, plantas extranjeras al paisaje y todo tipo de fealdad que acarrea un turismo improvisado, sin dinero y recursos, donde todo es permitido al turista para no ahuyentarlo.


IRRESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO LOCAL POR LA ISALUBRIDAD DEL RIO SAGUA LA GRANDE.

El río Sagua La Grande lleva muchos años llenándose de malanguillas por meses y en ocasiones el hedor de los peces muertos comienza a sentirse dentro de la ciudad. Los vecinos ribereños han protestado ante las autoridades locales pero nadie hace nada y la situación puede empeorar en la medida que la nata de peces muertos aumenta entre este infinito muro vegetal que roba el intercambio de oxigeno necesario entre la atmósfera y el mundo acuático.Tradicionalmente, el exceso de malanguilla era controlado por el Departamento de Salubridad que contaba con una brigada para este propósito; nunca el Undoso se vió tupido por tanto tiempo, pero al parecer los limitados recursos del Gobierno (o algún desinterés) provocan esta peligrosa inactividad. La compacta red que forma esta planta acuática se hace muy dificil de romper si se le deja tomar fuerza , y las muchas semanas que se han sumado a su crecimiento, comienzan a alarmar a la población ribereña. Estas enormes masas de peces muertos pueden acarrear graves epidemias entre la población. Se está siguiendo por satélite las fechas de “tupición” y estas ya rompen los records históricos desde hace algunos años. La malanguilla es muy benéfica para un río contaminado como el Undoso pero en su nivel medio natural, los extremos nunca ayudan.


MEDIDAS DE RESTAURACION AMBIENTAL

•Eliminar la Presa Alacranes o Invertir en su real aprovechamiento.
•Reforestar grandes tramos de la ribera del río
•Crear el Parque Nacional Mogotes de Jumagua (que mejora su status actual).
•Restablecer los manglares costeros.
•Eliminar especies introducidas que compiten con las nativas (Ej: Tilapia y Claria).
•Agregar lagunas de oxidación en los centrales azucareros.
•Control de la contaminación industrial y humana.
•Eliminar los pedraplenes de Sabana o construirles puentes y alcantarillas.
•Restaurar los pastos marinos y arrecifes.
•Ubicación de boyas de amarre en arrecifes para evitar las anclas.
•Regular la tala de bosques.
•Regular la pesca de peces hervívoros, el buceo y técnicas salvajes de pesca en arrecifes.
•Aprobar un crecimiento “Nordeste” de Sagua y no “Oeste” como ha sido.
•Creación de un Museo de Historia Natural y cursos ecológicos en las escuelas.
•Fomento del turismo rústico o de naturaleza en los cayos y no de rascacielos.


DATOS:-Extensión Territorial de Sagua: 664.96 Km2 terrestres.-Altura: 49 pies sobre el nivel del mar.-Archipiélago Sabana-Camagüey; tiene unos 2 517 cayos en 465 kilómetros de extensión. -El río Sagua La Grande es el segundo de Cuba y primero de los que desembocan en la costa norte (163 kilómetros de largo, seguido por el Zaza con 155 Kms).-Incremento del nivel medio del mar= 0.124 cm/año (medido en Isabela de Sagua)


AFECTACIONES DE LA PRESA “ALACRANES

”Siendo Sagua La Grande una región intrinsecamente fluvial, cualquier alteración hidrográfica influye en su equilibrio o cadena de acontecimientos naturales. A continuación una lista de influencias ecológicas que ha tenido la construcción de la Presa de Alacranes, la segunda más grande de las 223 presas, 798 micropresas de Cuba:

Manglares; la gran masa de agua dulce que antes teñía la zona costera de Sagua La Grande por medio de su caudaloso río, ha disminuído considerablemente lo cual está provocando la muerte de los manglares tan necesarios para proteger a los fértiles terrenos de cultivo de la invasión del mar y la consecuente salinización.Pero los manglares también son muy necesarios como habitad de la fauna acuática y terrestre que enlazan toda la cadena ecológica de la región.

Salinización; el enorme depósito acuífero que se ha formado en las casi 4 décadas de construída la presa Alacranes, ha convertido al río Sagua La Grande en un gran arroyo que ya no tiene la suficiente potencia para detener el pujante mar que penetra por su cuenca hasta puntos interiores donde antes podía beberse su agua dulce;este fenómeno unido a la deforestación (como una forma combustible), y la deforestación natural de los manglares (por la falta de agua dulce), está provocando que la sal vaya penetrando poco a poco los antiguos terrenos fértiles y los esterilice totalmente al nivel del conocido desierto. Este fenómeno ya se está viendo en el Undoso y se corre el peligro de “Desertificación” como ya le ha sucedido al río Cauto en una extensa área de su desembocadura donde el desierto (término correcto, como el Sahara) ya se apoderó para siempre de este irrecuperable paraíso. La rica región cañera de Armonía, donde en 1840 todos en Cuba se fascinaron de la asombrosa zafra de Mr. Jorge Bartlet, ahora esta siendo invadida por el veneno de la sal que se vé libre de río y vegetación costera. Pero por suerte este avance se encuentra en etapa temprana y aún puede ser detenido si comenzáramos el contra-ataque desde hoy. Para otras zonas de Cuba ya es tarde.

Criadero de Ostiones; una de las causas (sin contar la contaminación industrial) de que “La mejor ostión del mundo” en Isabela de Sagua esté decreciendo en cuanto a población, y tamaño,se debe a la gran cantidad de agua dulce que la presa ha robado al natural aliviadero que es la desembocadura.

Esta enorme masa fluvial tradicionalmente bañaba y refrescaba a la increíble colonia de ostiones con un ritmo que solo sabe dar la naturaleza; quizás a este pulso de flujos y reflujos haya sido el secreto de la Ostión de Sagua La Grande; y los tradicionales ostricultores de Isabela están notando desde hace algún tiempo, que la producción de este molusco mejora visiblemente cuando la presa de Alacranes es aliviada; la vigorización de las colonias es proporcional con esa corriente de agua dulce.

Fauna No Nativa; la introducción de especies no nativas, como es el caso de la Tilapia y Claria, ha provocado una alarmante competencia por la alimentación con las especies autóctonas, que a fín de cuentas, son las necesarias en nuestra cadena ecológica.

Peligro de Derrumbe; Vivir con miedo 24 horas y durante la vida entera ya es un factor que por sí solo descalifica a la ciclópea Represa de Alacranes; el peligro que ofrece un instrumento de progreso no debe ser motivo para eliminarlo, y es el ejemplo de las Centrales Nucleares que brindan más beneficios que peligros. Pero en el caso de la Presa Alacranes de Sagua La Grande hemos visto que su único beneficio se opaca ante sus tantas desventajas. Personalmente realizamos un estudio de mapa a relieve durante nuestra presidencia del “Grupo Espeleológico Sabaneque” de Sagua La Grande y nos quedamos horrorizados al calcular el tremendo desnivel que ocupa la Villa del Undoso con relación a la alarmante cuenca de agua estancada. La capacidad de la Presa es de 365 millones de metros cúbicos, en un área de 7 356 hectáreas y el área de la ciudad de Sagua es de solo 972 hectáreas. Sagua está a 49 pies sobre el nivel del mar y a sus espaldas tiene al monstruo Alacranes a 67 pies sn/m, necesitándose por tanto una altura de 18 pies para nivelar un espontáneo derrame total de su embalse. Sería similar a tratar de vaciar el contenido de la piscina sobre la casita de nuestro perro, que a la vez está ubicada en un nivel por debajo del fondo de la piscina y a cien metros de distancia, lo cual multiplica la aceleración de la corriente. El impacto inicial de tan enorme “maremoto”, barrería a cualquier edificio sagüero, incluyendo al Empire State, si allí estuviera. Pero estamos, de todas formas, midiendo solamente el nivel del piso en Sagua y el de Alacranes; la diferencia es enorme si se toma en consideracion que la altura de las aguas sobrepasaron la altura de muchas palmas en algunos sitios, lo cual nos indica que un derrame espontáneo estaría a la altura de la Iglesia Parroquial de Sagua en los primeros minutos.

Sagua vivió en puro nervio, por siglo y medio, cuando el río se desbordaba (que era casi todos los años), pero ahora la Presa de Alacranes tiene en su interior el siniestro acumulado de 30 inundaciones a la vez, una verdadera bomba de varios megatones que rezamos por que nunca explote.

AFECTACIONES A LA AGRICULTURA

Terrenos extremadamente fértiles quedaron anulados para los beneficios de la agricultura sagüera. Los campos que hoy inundan las aguas de la presa, superan el área de los utilizados por los Centrales Resulta, Santa Teresa y Corazón de Jesús para su consumo del cultivo de caña de azúcar.

AFECTACIONES HISTORICAS

Muchos afirman que las cuestiones históricas deben obviarse de esta lista, pues la pérdida no es “tan lamentable”, y otros la anteponen a cualquier condición, cuestión de relatividad. Pero como lista al fín aquí va lo que afectó historicamente la construcción de la Represa:Arqueología Aborígen; El Grupo Espeleo-Arqueológico “Sabaneque” de Sagua La Grande, comenzó su rastreo de Sitios Arqueológicos poco tiempo después de construída la Presa, y en todo su alrededor detectó sitios interesantes de la prehistoria sagüera. Se perdió para siempre la posibilidad de encontrar las antiguas ciudades que en el fondo de la presa quedaron ocultas para siempre.Arqueología Colonial; el fondo de la Presa es también un área de sucesos coloniales en el siglo XIX; algunas batallas y gestiones patrióticas han quedado debajo de las aguas. El viejo folklore sagüero ubica algunos de los entierros de tesoros de Pepe Cuca en esta zona y muchas generaciones de sagüeros allí los buscaron antes del invento del mágico “detector de metales”; entonces pues, cabe la nostalgia de no haberle permitido a la nueva generación electrónica verificar si estos sucesos fueron reales;la arqueología subacuática resulta por el momento muy cara e incómoda.

AFECTACIONES SOCIALES

Aunque en este proyecto se cuidó mucho de la apariencia de desalojo, que según sus filósofos fue un “acuerdo social coincidente”, nuestro Grupo de Exploraciones“ Sabaneque”, siempre tuvo quejas de todos los campesinos “permutados” por la empresa hidráulica, que anteponían la nostalgia de haber perdido su identidad familiar al favor del supuesto ”beneficio colectivo”. Las historias más bellas y tristes de herencia familiar quedaron bajo las aguas y ha sobrevivido para el futuro una pasmosa leyenda (¿o crónica?) que narramos en el capítulo 4 de "Historias y Leyendas de Sagua": “LA CIUDAD SUMERGIDA”, que aunque incluímos en el campo de la mitología campesina, representa muy bien “el grito” de una destruída generación rural que sufrió realmente una injusticia social.


REPARACIONES: Cualquier daño pudiera balancearse en parte si la Presa Alacranes fuera útil en otros aspectos:

1-Hidroeléctrica. Si se conviertiera en planta generadora de electricidad, esta justificaría (aunque muy poco) toda la negatividad que la rodea.Sagua La Grande y Sitiecito tendrían así una fuente muy saludable de energía.

2-Regadío. Aunque se intentó desde un principio, desde los años noventas, con la caída del campo Socialista se detuvieron las instalaciones de tuberías plásticas, llaves de aspersión, motores de bombeo y otros implementos necesarios en este ramo debido a la total dependencia del gobierno cubano hacia estas naciones desaparecidas. Tanto el riego y drenaje por superficie, aspersión y localizado justificarían (en parte) la presencia de tan descomunal y exagerada represa.























Más detalles en:

PROTOZOOS DE SAGUA LA GRANDE


LOS PROTOZOOS EN LAS CUEVAS DEL MOGOTE


Ahora nos adentramos en el mundo de lo invisible; en ese mundo al que solo tenemos acceso mediante la paciencia y muchas horas de esclavitud ante el microscopio. Se trata de los Protozoos. Es digno de mención que en el catálogo de la isla de Cuba solo existen dos regiones en las que se ha estudiado y reportado la presencia de protozoos en las cavernas, estas son: Ashton en Pinar del Río y los Mogotes de Jumagua en Sagua La Grande. Este estudio lo presenté en el VIII Simposium de Biología de la Universidad de La Habana en 1977 (ver más adelante).

Este fue el fruto de largos años de esfuerzos y el grano de arena que aportamos a la zoología local, teniendo en cuenta que contábamos con muy pocos recursos y conocimientos sobre la Espeleo-protozoología que en Cuba hasta el momento se desconocía. Los únicos datos existentes al Phylum provenían de nuestro amigo el profesor Manuel Rivero de la Calle donde en un reporte de Cueva Grande de Caguanes mencionaba la presencia de un protozoo al que se pudo clasificar hasta la categoría de “Sub Clase” solamente; nosotros pudimos identificar en Astón a las primeras 64 especies (y una variedad) de protozoos para las cavernas de Cuba con la ayuda del profesor Pedro A. Díaz y luego 38 especies y un género en las cuevas de los Mogotes de Jumagua gracias a la experiencia adquirida en Pinar del Río.

Resulta ser que en las cuevas acuáticas del Mogote viven completamente adaptadas a las adversidades del medio 38 especies de esos pequeños animaluchos unicelulares a los que llamamos protozoos. Estos microorganismos tienen la facilidad de enquistarse y desenquistarse según desaparezcan o aparezcan las aguas del manto subterráneo. Así por ejemplo en los tests que hicimos en los años 1981 y 1982 pudimos comprobar que Cueva del Agua permaneció completamente seca desde el mes de Febrero hasta mediados de Junio y cuando retornaron las aguas estos curiosos animaluchos comenzaron a proliferar de nuevo y en muy poco tiempo se convirtieron en dueños y señores del reino invisible. Las especies que registramos antes del día 6 de Noviembre de 1981 fueron las mismas que las registradas después del 15 de Junio. Instalamos nuestro material de laboratorio junto a Cueva del Agua y Ciénagas del Norte y así durante los meses de noviembre y diciembre de 1981 y enero de 1982 hicimos colectas en pomos de boca ancha de los que más tarde extraíamos una porción en placas petri y algunos granos de trigo donde se desarrollaba el cultivo para la observación.

El resultado final del estudio del manto freático del Mogote nos aportó las siguientes especies de protozoos:


Nota: El ejemplar que ocupa la posición # 3 en el cuadro (Anisonema sp) y la número 18 (Chilodonella sp), las he dejado en la categoría de “Género” por dudas con la especie; pero con la seguridad de que son especies diferentes a las demás mencionadas dentro del Género. Futuras investigaciones podrán aportar si son incluso especies no reportadas para Cuba o hasta nuevas especies para la ciencia.


CUEVA DEL AGUA. FLUCTUACION DEL NIVEL (Manto freático en descenso)



Junto al estudio de los Protozoos desarrollamos unas mediciones del nivel de las aguas subterráneas que anteriormente solo habíamos realizado de forma irregular. No hemos llegado a una conclusión definitiva sobre este “ritmo” de la aparición y desaparición de las aguas pero en el Cuadro 1 puede apreciarse como la Cueva del Agua queda seca (según punto de referencia escogido) entrando el mes de Febrero del 82 y a la vez observamos como su máximo nivel lo fuera de 1 metro con 26 centímetros el 6 de Noviembre del año anterior, lo cual no corresponde con medidas que habíamos obtenido en años anteriores (Cuadro 2) y que muestran un nivel más elevado del manto freático (destacando una anotación que hicimos en nuestro Diario de Octubre-1973 donde el nivel fue 1.50 metros, siendo esta la mayor medida obtenida por nuestro equipo). Según testimonio sde campesinos y conocedores de la región, “antiguamente el agua a veces llegaba casi al techo de la cueva”, pero esto no podemos incluirlo en nuestro reporte oficial debido a la carencia de pruebas. Esperamos que al menos una foto extraviada de los años cuarentas o cincuentas nos aclare dichos comentarios.

No obstante a no poder fijar fechas exactas en el llenante y el bajante del manto, sabemos que hay una gran dependencia de las lluvias de primavera y verano que en ocasiones se adelantan o se atrasan.

Paradójicamente a todo esto, existe un fenómeno muy curioso; en ocasiones aun no ha habido lluvias locales y ya el manto freático de los mogotes está muy elevado, lo cual nos hace pensar en “constribuyentes desde largas distancias”. La idea de un río subterráneo es algo tentadora. Esta interesantísima región de Cuba debe ser más estudiada con tiempo y equipos. Hasta el momento un enorme velo envuelve sus misterios. Nuestro equipo que ha sido el que más tiempo ha permanecido en la zona (hasta 1985) solo se ha dedicado a la actividad taxonómica, arqueología y a la recolección museológica. La instrumentación y el equipaje no ha sido el más apropiado para llevar a cabo una investigación hidrológica profunda de los fenómenos que están presentes en los Mogotes.

El inventario de la fauna acuícola de Cueva del Agua es muy rico en especies si se compara con otras cuevas de Cuba del mismo tipo. Sobre todo aquí viven algunas especies más bien propias de ríos que de cuevas, como es el caso de La Anguila cuyo ciclo de vida incluye al mar para su desove (Ver; Peces), y el caso de la Pseudemys decussata o Jicotea Fluvial que se ha adaptado al subsuelo de los Mogotes de forma fantástica, siendo Cueva del Agua la única caverna de Cuba donde viven jicoteas (Ver; Reptiles); se han adaptado tan perfectamente a este habitat, que diríamos que todos sus patrones de comportamiento han cambiado totalmente.

Para complicar la situación nos encontramos con que el manto freático está dividido en una parte salobre (al Este) y otra dulce (al Oeste). De esta forma se descubren las primeras por dos pozos artificiales abiertos en el primer mogote (Este) ; las segundas se descubren de forma natural en las cuevas “Del Laguito”, “Del Agua”, y en la “Gruta del Baño” ubicadas al centro y al Oeste de la cordillera y donde el nivel freático está por encima del piso de las mismas en una época, desapareciendo (como ya explicamos antes) en otra época del año, es decir, en lo que avanza el otoño.

El cuadro muestra el descenso paulatino de las aguas subterráneas, tiempo el cual nuestro equipo permaneció instalado en el silencio de las cavernas:








Cuadro 1: Según nuestro punto de referencia fijo (tomado al azar en 1971 para efectuar las mediciones) el lago formado por Cueva del Agua fue descendiendo su nivel en los últimos meses de 1981, alcanzando su mínimo el 30 de Enero de 1982. Lamentablemente las mediciones que efectuamos en años anteriores no fueron sistemáticas (aunque sí se efectuaron todas en el llamado “punto de medición”).

Cuadro 2: El mayor nivel del manto freático lo registramos en Octubre de 1973 (en el punto de referencia) con 1.50 metros, siendo notable que cualquiera de las mediciones de los años setentas superan a las actuales. ¿Estará descendiendo el volumen del manto?.

LOS PRIMEROS PROTOZOOS PARA LAS CUEVAS DE CUBA”
Por: Pedro Suárez Tintín y Pedro A. Díaz
Facultad de Biología, Universidad de La Habana, 1977

En el catálogo de la espeleofauna cubana no aparece reportada ninguna especie de protozoo, por lo que nos propusimos constribuir con un estudio preliminar de este olvidado Phylum.

Nuestro trabajo consistió en la identificación taxonómica de los distintos protozoos que pueblan las aguas depositadas en un sistema de cuevas abiertas. Igualmete representa la primera determinación masiva de Especies de Protozoos que se efectua en Cuba en ecosistemas no superficiales.


MATERIALES Y METODOS

Las cinco cuevas seleccionadas para este trabajo fueron las denominadas (localmente) “Cueva del Baño”; “Cueva del Bejuco”; “Cueva de los Caballos”; “Cueva del Sitio”; y “Cueva Eugenia”, integrantes todas del “Sistema de Ashton” ubicadas en el barrio “Las Cañas”, Artemisa.

Según la clasificación propuesta por Núñez Jiménez (1961), el Sistema por su origen, corresponde al grupo de Cuevas freáticas del ciclo intermedio con diablazas, es decir, originadas por aguas del manto freático, cuyo nivel, aunque resulta superior al piso de las cavernas, no sobrepasa el techo de las mismas. Por su tipo se catalogan de “Cenotes”, o sea simas pequeñas en forma de óvalo o circulares, semejantes a los cenotes de Yucatán.

En total se efectuaron 6 colectas que abarcaron los meses de Febrero y Mayo del año 1977. Las muestras se colectaban a distintas profundidades, procurádose muestrear Zonas con diferencia de iluminación en cada Cueva. Al colectar se añadía en cada muestra: detritus, fango del fondo, y residuos vegetales sumergidos, sustratos preferidos por las especies sésiles y sedentarias o altamente bacteriófagas. Seguidamente eran trasladadas en frascos cerrados al Laboratorio donde se procedía a su siembra en Placas Petri de 12 x 2 cm, adicionándose en las mismas tres granos de trigo como fuente de materia orgánica.

Se fueron tabulando las especies identificadas para las distintas localidades en fichas independientes.


RESULTADOS Y DISCUSION

Se obtuvo la identificación taxonómica de 64 especies y una variedad de Protozoos, excluyéndose otros que, observados no pudo determinarse su Género.

A semejanza de los biotopos superficiales, los ciliados representaban la mayor proporción cualitativa de nuestra microfauna cavernícola, con el 58,5 % de la misma, y los mastigóforos con solo el 12,3 % de especies reconocidas.

Este elevado doblamiento de protozoos en aguas freáticas, demuestra una vez más el alto grado de adaptabilidad que caracteriza al Phylum el cual le permite colonizar medios de condiciones ecológicas muy disímiles. De todas las especies identificadas, tres representan nuevas adiciones a la microfauna cubana de protozoos dulceacuícolas, ellas son: Euglypha cristata (EHR) Leidy 1874; Pixicola affinis, Kent 1882; y Platycola decumbens, Kent 1882

La homología aquí establecida entre el doblamiento de protozoos de los biotopos cavernícolas con los que habitan ecosistemas no subterráneos coinciden con resultados bioespeleológicos obtenidos en muy distintas latitudes. Como ejemplo pueden sitarse los trabajos de: Kofoid en “Cueva del Mamut” Kentucky, Estados Unidos; Griepenburg, en Alemania; Brunetti en Toscaza, Italia; Wolfen Alemania, Suiza y E.U.; Loffer en Suecia; Decloitre en Guinea, Africa; Doroszewsky en Polonia; Varga en Hungría y Bepsi en Rumanía.

Encontramos además una coincidencia con los resultados de Varga (1963) en su estudio de la gruta de Baradla en Hungría; de sus 84 especies reportadas, 22 se reportan en nuestro trabajo, representado en un 33,8 % de coincidencia.

Tres de los ciliados identificados nos permitieron además, la evaluación ecológica de estos ecosistemas. Tales especies fueron: Coleps hirtus, Cinetochilum margaritaceum, Uronema marinum, ciliados que por sus caracteres saprobiológicos son excelentes indicadores. Debido a su resistencia tan baja a la presencia de NH libre y otros compuestos nitrogenados en un habitad determinado, no se presentan en medios donde la proliferación bacteriana depende de la descomposición de sustancias orgánicas de origen animal.

Su rápido y favorable desarrollo en estos cultivos comprueba que el medio carece de contaminación ambiental apreciable y que son los residuos de la vegetación externa quienes sustentan el contenido en bacterias de esta agua, característica que se corresponde con su origen freático”.

Por tanto, a nuestro catálogo Espeleofaunítico se unen 64 especies y una variedad de protozoos por nosotros identificados,contituyendo tres de ellas, nuevas adiciones a la microfauna cubana dulceacuícola y engrosando así la lista de un Phylum el cual solo contaba con un solo ejemplar identificado, solo hasta la categoría de Sub-Clase.
Exhorto a nuestros bioespeleólogos a continuar extrayendo de las tinieblas estas ocultas criaturas, que si han frenado en parte el avance de nuestro catálogo , solo ha sido debido a nuestro desviado interés prioritario hacia el fascinante macromundo faunístico.

Más detalles en: http://sabaneque.tripod.com/

martes, 12 de agosto de 2008

NIKOLIS M, el barco griego en Isabela de Sagua


Gracias a la fotografía por satélite pudimos localizar el cementerio final del "Nikolis" en Sagua La Grande.
¿Quien no recuerda al barco griego "Nikolis" que tanto tiempo estuvo varado en La Isabela desde los años sesentas del siglo XX?. Para los de esa generación este buque mercante era casi un monumento fijo en el muelle de Alfert.

Este enorme barco mercante se averió en nuestra costa después de larga travesía marina y sus tripulantes tuvieron que regresar a Grecia por aire. Luego de algunos años de estudios se decidió alejarlo de los muelles y abandonarlo en un punto en los alrededores de los cayos de la Enfermería donde aun permanece desvaneciéndose en su cementerio oceánico como mostramos en esta foto satélite (2007) que recientemente hemos logrado después de rastrear por muchas noches las extensas aguas entre Isabela y la playa Uvero. Sus coordenadas son la siguientes: Longitud: 76º 56' 57.17" y Latitud: 22º 55".
HISTORIA DEL NIKOLIS M
El “Nikolis M”, tuvo muchos nombres anteriores, pero originalmente fue un barco “Liberty”.
Los barcos “Liberty” fueron cargueros de diseño británico pero adaptados y construidos en los EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial de forma barata y rápida con el fín de sustituir a los que iba perdiendo el gobierno británico por el torpedeo de los U-Boot alemanes. La Comisión Marítima de los Estados Unidos los encargaba a empresas privadas a un costo de 2 millones de dólares para así aprovisionar a los aliados ingleses. Dieciocho astilleros americanos construyeron 2.751 Liberty entre 1941 y 1945 a una velocidad promedio de 230 días por unidades al principio, pero más tarde la emergencia los llevó a fabricarlos en solo 42 dias; el record lo batió el “Robert E. Peary” el cual fue botado a los 14 días y medio de habérsele puesto la quilla. La producción era en cadena esperando que al menos perduraran por unos 5 años pero muchos sobrepasaron este tiempo de vida estimado, como fue el caso del “Nikolis M” que vivió hasta 1967 cuando se rindió definitivamente en el muelle Alfert de Isabela de Sagua.
Cuando el Nikolis era un “Liberty” en 1944 se llamaba: “Russell Sage”, luego lo compra la “Marine Transport Lines de Nueva York y lo llama: “WSA”. Luego en 1947 la “Caribbean Land & Shpg.Corp, Cristobal (T.Gotaas & Co, NY) con bandera panameña lo bautiza con el nombre de “Glen I”; en 1950 la “Compañía de Nav.” (D'Amico Soc.di Nav, Rome con bandera panameña) le nombra: “La Cordillera”. En 1954 Flamengo Cia.de Nav. Transoceanica. En 1955 “María Dolores” (del mismo dueño). En 1958 D'Amico Soc.di Nav, Rome le mantiene el nombre; y finalmente en el año de 1965 lo adquiere “Miltiades Navegaceon” (Mattheos Mavridoglou, Piraeus) que con bandera griega lo nombra: “Nikolis M” y navega por dos años hasta que en 1967 queda varado en Isabela de Sagua, donde es desmanteledo con el tiempo y sacado a alta mar en los años noventas del siglo pasado (XX).

Otros datos: Lo construyó el astillero "J. A. Jones Construction Company" en Panama City, Florida. La máquina fue fabricada por "Filer & Stowell Co" de Milwaukee, Wisconsin. Su quilla se puso el 25 de Noviembre de 1943. Fue botado al mar el 5 de Enero de 1944. Su nombre fue el de un banquero y político de renombre en Nueva York. ES UNA VERDADERA PIEZA DE VALOR POR SER UN "LIBERTY" PERDIDO DE LOS ARCHIVOS NAVALES DESDE 1967.



Para más detalles visite la sección de "Barcos Internacionales" del Sitio: Isabela De Sagua:

lunes, 11 de agosto de 2008

SAGUA LA GRANDE DESDE SATELITE

Primeras fotos desde el cosmos.

Desde el año 2005 en el que los internautas comenzamos a tener acceso a los satélites fotográficos de nuestro planeta, comenzamos a crear un archivo para Sagua la Grande el cual en la actualidad ya cuenta con más de mil fotos de alta resolución. Quizás las primeras no tenían tanta calidad pero desde el punto de vista de la evolución o transformación que sufren las ciudades (tan notables desde el espacio cósmico), estas colecciones podrán ser muy útiles a los futuros investigadores. Luego llegó Google Earth con su alta calidad, mejorada por meses, y comenzamos a acercarnos un poco más a la tierra; su modo práctico, y sobretodo gratis, no nos dejó dormir por todo un año escudriñando los rincones más escondidos de la jurisdicción sagüera.

Nos venía a la mente aquellos mapas o planchetas de escala 1:50000 que úsabamos los del grupo espeleológico Sabaneque bajo la supervisión extrema de las autoridades, ya que “esos croquis eran casi secretos”, su importancia militar no permitía que se les pudiera encontrar en una biblioteca o en simple librería. Su equivalencia quería decir que un centímetro en el mapa era igual a 50 mil en la realidad, lo cual lo convertía en la escala más amplia que existía para mapas cubanos donde hasta un simple bohío campesino podía dibujarse en esa plancheta.

Ahora, con los satélites podíamos romper ese record y multiplicarlo muchísimas veces, pues hasta el titular de un periódico podemos leer de alguien que esté sentado en un banco del parque sagüero desde la comodidad de nuestro hogar. Por primera vez nos adentramos en lugares antes secretos o simplepente inaccesible, en aeropuertos militares, en industrias, almacenes, y sobretodo en la intimidad del patio de una casa, factor que ha sido muy bien explotado por espías y detectives privados. En nuestro caso que prima la curiosidad y la investigación también ha sido muy bien aprovechado y desde hace más de un año ya poseemos afiches (posters) de dos metros de largo con nuestra bella Sagua la Grande, Uvero, Isabela, Mogotes y cada uno de sus cayos.

Las primeras fotos de satélite que tomamos personalmente lo fue un set que comprendía toda la calle Martí desde el puente hasta los ferrocarriles con una equivalencia (o acercamiento) a 900 metros de altura. Desde esta distancia ya se supera al antiguo mapa 1:50000 y podemos abarcar unas 16 manzanas muy bien definidas; pero con la mejora de Google obtuvimos el set completo de la Villa del Undoso a solo 500 metros de altura donde en cada foto podíamos admirar el conjunto de unas 9 manzanas con buena resolución. Mucho no se le podía pedir a Google Earth que era un programa gratis (para impresionar), y comenzamos a descubrir muchas compañías satelitales pagadas con mucho más acercamiento y resolución las cuales hemos contratado en ocasiones para casos específicos de nuestra colección. Algunas de ellas ya han comenzado a tomar videos cortos en tiempo real los cuales, por supuesto, son muy caros y solo usaremos para Sagua la Grande cuando el caso se extremo en importancia.

La segunda série que nos llevó más de un mes fue el de obtener el poster 1 x 0.80 de Cayo Cristo, pero luego con nuevos programas, técnicas y experiencias ya hemos podido obtener la foto (alta resolución) de cada uno de los cayos de Sabaneque y así han quedado rescatados para la historia en su forma virgen desde 2007 (la foto de cada cayo pesa 5 MB aproximadamente). Con el objetivo de poder continuar con este “megaproyecto” hemos tenido que comercializar un poco nuestra actividad y vender estos “Posters & Maps” a precios justos. Si alguien se interesara por alguna vista aérea en específico (de cualquier rincón de Cuba) en papel de brillo de alta calidad, pudiera contactarnos al email y así además de beneficiarse, puede constribuir con nuestra obra. Podemos confeccionar (por ejemplo) una foto de toda Sagua de hasta dos metros por dos metros sin ninguna pérdida de calidad en la resolución, nitidez, brillo, etc.

Durante el pasado y presente año hemos estado trabajando en la compilación de fotos de cada uno de los pueblos de nuestra antigua jurisdicción y podemos decir que ya casi los tenemos rescatados a todos en discos (DVD) para su conservación futura, pensamos que quizás el Museo de Historia sagüero bien pudiera ser el receptor final de esta colección que con mucho gusto donaríamos luego de estudiar y aprobar las garantías de conservación apropiadas.

El próximo paso (que ya hemos dado algunos) consiste en bajar un poco más la altura y comenzar a tirar fotos de estructuras (edificios, puentes, parques, muelles, aeropuertos, y demás, de nuestra Villa del Undoso y alrededores). Continuaremos informando sobre la evolución de este trabajo que no es más que una minúscula porción del que está realizando el equipo “Sabaneque” en favor de nuestra amada Sagua La Grande.


Para ver fotos satelitales de toda la jurisdicción de Sagua La Grande visita:
http://jurisdiccion.tripod.com/

Hemípteros de Sagua La Grande

Diario de Campo, Grupo Sabaneque, 1985

Desde el inicio de nuestras exploraciones en la región de Sagua la Grande (1970), los insectos constituyeron nuestros primeros especímenes a colectar. Siempre explorábamos con jamos entomológicos y cajitas de alfileres debidamente adecuadas para irlos coleccionando, y la falta de claves nos hicieron confeccionar catálogos con sistemática muy primitiva que ahora rectificamos (1985). Aunque nos huviera gustado dejar las narraciones de nuestro diario de campo original tal y como se hicieron en ese entonces (pues el objetivo de este libro no es la actualización sino la historia de las primeras búsquedas y por tanto “la sinopsis de nuestra fauna regional”), decidimos actualizar al menos a los insectos que son nuestro más remoto intento de censar la fauna de nuestra región. Este grupo es el más amplio de nuestra lista y por tanto trataremos de resumir las “cientodoce” hojas de anotaciones que tenemos sobre esta Clase de los artrópodos.

La Clase: Hemiptera, junto a la Lepidoptera ha sido nuestro paraíso en Sabaneque debido a las abundantes claves taxonómicas que hemos poseído antes que las demás clases de insectos y de ahí nuestra actualización y abundante colección de estos individuos en la región de Sagua La Grande. Como resultado de 15 años de búsquedas hemos colectado las siguientes especies en los sitios de: Sagua, Isabela, Sitiecito, Presa Alacranes, Corazón de Jesús, Calabazar de Sagua, Lomas del Purio, Quemado de Güines, Malpáez, Rancho Veloz y Corralillo. Comunmente se les llama chinches, pulgones y cigarras, entre otros.

1- Amblystira fuscitarsis Champ
2- Dyspharsa myersi (Drake)
3- Phymacysta tumida Monte
4- Corythaica carinata Uhler
5- Corythaica cyathiocollis (Costa)

6- Corythucha gossypii (Fab)
7- Acanthocerus lobatus (Burm)
8- Chariesterus gracilicornis Stal
9- Anasa scorbutica
10- Zicca Taeniola (Dallas)
11- Hyalymenus longispinus Stal
12- Harmostes affinis Dallas
13- Corizus sidea (Fab)
14- Jadera sanguinolenta (Fab)
15- Nabis sordidus Reuter
16- Tominotus communis (Uhler)

17- Amnestus sp.

Más detalles en: http://sabaneque.tripod.com/insectos.html

sábado, 9 de agosto de 2008

Las Mariposas de Sagua

1- Danaus plexippus plexippus
2- Calisto herophile
3- Doxocopa laure druryi
4- Asterocampa idyjia
5- Marpesia chiron
6- Colobura dirce clementi
7- Junonia evarete zonalis
8- Phyciodes frisia frisia
9- Phyciodes phaon phaon
10- Heliconius charithonius ramsdeni
11- Dryas iulia cillene
12- Lybytheana motya
13- Eumaeus atala atala
14- Strymoncolumelia cybira
15- Strymon limenia
16- Leptotes cassius theonus
17- Hemiargus hanno filenus
18- Hemiargus ammon ammon
19- Ascia menciae menciae
20- Ascia monuste
21- Appias drusilla poeyi
22- Eurema daira palmira
23- Eurema lisa euterpe
24- Eurema dina dina
25- Eurema nicippe
26- Phoebis sennae sennae
27- Parides gundlachianus
28- Battus polydamas cubensis
29- Papilio thoas oviedo
30- Papilio andraemon andraemon
31- Proteides mercurius sanantonio
32- Polygonus leo savignyi
33- Urbanus proteus domingo
34- Astraptes xagua xagua
35- Ephyriades brunnea brunnea
36- Erynnis zarucco zarucco
37- Pyrgus oileus oileus
38- Perichares philetes philetes
39- Cymaenes tripunctus tripunctus
40- Polites baracoa baracoa
41- Wallengrenia otho misera
42-Hylephila phylaeus
43- Atalopeles mesogramma mesogramma
44- Parachoranthus magdalia
45- Panoquina ocola46- Nyctelius nyctelius nyctelius


Cuando se camina por los frondosos bosques del Mogote nos vemos rodeados de infinidad de mariposas de los más variados colores y formas. La confluencia de cuatro hábitats: Loma, Bosque, Ciénaga y Sabana, brindan las condiciones ideales para este paraíso entomológico. Bajo la luz que tiñe este maravilloso paisaje se realza la presencia de la mariposa Monarca con su inconfundible color anaranjado no muy lejos de su hermana Calisto herophile exhibiendo su color negro; el curioso Heliconius con sus non-comunes alas redondeadas decoradas de hermosos dibujos, así como nubes de Euremas y Ascias de color amarillo y y blanco ; ¡ toda una atmósfera coloreada de movimiento!.

El primer ejemplar que inició nuestra colección fue el Battus polydamas , único papilio que no poseee colita en sus alas posteriores. Lo capturé dentro de la propia ciudad de Sagua, en la barranca del río por la calle Colón y Brito. Este bello ejemplar de color negro con reflejos verdosos (que aún conserva mi colección) no posee fecha de colecta pero por asociación lo ubicamos en 1969 (quizás nuestra más remota captura con fines museables). En un principio, como hemos dicho, la falta de claves taxonómicas solo nos permitía una clasificación a medias hasta que con la ayuda de nuestro amigo el Dr. Manuel Rivero de la Calle pudimos actualizar nuestra colección que nos proporcionó abundante material actualizado para la identificación hasta el nivel de subespecie.


LA MARIPOSA TRANSPARENTE

Durante las primeras exploraciones por el bosque norte del mogote nos llamó la atención una mariposa completamente transparente. Era la primera vez que no veíamos color alguno en un lepidoptero. Aquello me resultó tan asombroso que sacrifiqué largo tiempo en intentar capturarla usando el sombrero como jamo. Aunque la persecusión resultó infructuosa, esta pequeña sílfide del bosque me arrastró por sitios de la ciénaga que hasta entonces desconocía y con esta caminata rodeado de un paisaje de hadas, mi alma se llenó de más amor a la providencia por habernos regalado a los Mogotes de Jumagua. Frondosos árboles abrazados por enredaderas y decorados por raices aéreas, helechos y líquenes dándome la sensación de un ambiente jurásico, descubría a mi paso, con el toque de lianas, nínfeas y vistosos hongos de sombrillita.¿ Sería una mariposa o un espíritu elemental del bosque lo que ví?- me preguntaba. Ahora con más seriedad creo indentificar aquel animalito transparente con una especie del género Greta.

LAS MARIPOSAS DE SABANEQUE

Las colectas se extendieron a otros sitios de la región Sabaneque; entre estos, el interesante Malpáez con sus típicas casimbas y terrenos silíceos. Aquí encontramos un bello ejemplar destellando rojo y azul metálico del género Parides que no he visto ni en los Mogotes ni en Río Sagua, además de Danaus, Calisto y otros géneros que nos son comunes en toda el área de la costa norte.

Durante la expedición arqueológica que realizamos por el río Sagua en 1976 tuve la oportunidad de colectar al hermoso Papilio thoas muy cerca de Río Nuevo y otras especies como Lybytheana motya abundante en toda el área la cual se distingue de las demás por sus grandes palpos labiales. Proteides mercurius , curiosa por su gran pilosidad y Astraptes xagua interesante especie por sus intensos colores metálicos.

Nuestra colección tiene muestras de los siguientes sitios de Sabaneque: Ciudad Sagua, Río Sagua, Mogotes de Jumagua, Lomas del Mamey, Presa Alacranes, Sitiecito, Corazón de Jesús, Calabazar de Sagua, Encrucijada, El Purio, Granadillo Viejo, Amaro, Sitio Grande, Cifuentes, Isabela de Sagua, Quemado de Güines, Rancho Veloz y alrededores de Corralillo. Por cuestión de espacio y archivo hemos fijado un solo ejemplar de cada especie, aunque en muchas ocasiones el mismo ejemplar ha sido visto decenas de veces en cada punto de la región. El rresultado de estas exploraciones lepidopterológicas loes el reporte de unas 80 especies de mariposas para nuestra región (entre colectas y reportes visuales) aunque solo tengo identificadas a 46 de estos ejemplares sumando 51 como total en mi colección privada.

Aunque pequeños estos animalillos contribuyen al enriquecimiento de nuestro tesoro natural, su ausencia entristecería al bosque que junto con las aves , retoca su gran lienzo con las pinceladas polícromas de las bellas mariposas.


Para más detalles visita el Website "Sagua La Grande, Insectos": http://sabaneque.tripod.com/insectos.html


domingo, 3 de agosto de 2008

La Botella del Infierno

EL CLAN DE LOS BEGUIRISTAIN

En la foto: A bordo del legendario buque mercante "Sagua La Grande" viajan su dueño Don José María Beguiristain y su nieto del mismo nombre, una familia de leyenda que no les faltó nada por hacer en su querida Sagua La Grande. Desde 1890 fueron poseedores de una Destilería en Sagua La Grande que superaba a todas las existentes en América Latina y distribuía su alcohol resultante a todos los rincones del planeta para la confección de bebidas, medicinas y perfumes. El famoso perfume Guerlain usó por mucho tiempo este alcohol sagüero para su elaboración.



Pero algo que no olvidan los viejos lobos de mar de todo el planeta es el "Ron del Infierno" o "Ron de la Marina" producido por esta legendaria empresa sagüera por mucho tiempo y el cual era un producto muy codiciado que nunca faltaba en los estantes de las goletas. Lamentablemente nunca se guardó una muestra de esta botella en los almacenes históricos de Sagua La Grande y recientemente ha aparecido una por España (en mal estado de conservación) que Paul Sampedro y este autor pretenden restaurar y estudiar. Los resultados se irán publicando en la medida de nuevas revelaciones.

A continuación, un avance de lo rescatado de la etiqueta:





























Las notas musicales inscriptas en la etiqueta son de la zarzuela: "Marina" de Emilio Arrieta (1855) que después de 1871 se puso de moda y fue muy popular.
Las notas indican el coro de la canción "Brindis" (canción de la marina) que se canta así (estas palabras tambié están inscritas en la etiqueta en la etiqueta, alrededor del cuello de la botella):
"A beber,
a ahogar el grito del dolor,
que el vino hará olvidar,
las penas del amor,
A beber, a beber,
a apurar las copas de licor,
que el vino hará aumentar,
los goces del amor."

Huracanes de Sagua La Grande (1888)

EL CICLON DE 1888
¡Por primera vez los sagüeros están viendo fotos de ese recordado siniestro!

El 4 de Septiembre de 1888 ocurre uno de los ciclones más recordados en la historia de Sagua La Grande e Isabela, fue el número 4 de la temporada. En Sagua se hundió el cuartel del ejército, el hospital, el cementerio y la estación de ferrocarril muy afectados. Se volcó el tren de Isabela y en el Puerto todo fue desastroso sobre todo en cuanto a la dolorosa cantidad de pérdida humana que allí ocurrió. Fue durante este huracán que surge el milagro de Juanillo. Afectando también a los cayos, pasó con rumbo Suroeste y Fuerza 2 durante toda la tarde y noche.

Desde las 2 de la madrugada del día 4 comenzó el pueblo de Sagua La Grande a percatarse que la desgracia se acercaba desde el norte; cada minuto que pasaba se sentía mayor intensidad en la tormenta y al amanecer ya el huracán atacaba con ferocidad a la Villa del Undoso y sus alrededores. Las tejas volaban, los zines por los cielos, los árboles cayendo, los mejores edificios de la ciudad se aruinaban, aquella generación nunca había visto nada igual, y cuando los vientos cesaron, los derrumbres abundaban por todas las calles. El viejo Casino Español sufrió grabes daños, así con el Cuartel, el Hospital, el Cementerio, la Estación Ferroviaria del Oeste; el tren de Isabela volcado totalmente antes los ojos incrédulos de los espectadores; lamentablemente aparecieron cientos de ahogados en nuestro querido puerto.

El viejo Casino Español (foto a la izquierda) se vió muy afectado por los vientos y por la inundación resultante. Recuerde el lector que este primer edificio del Casino estaba ubicado frente a la escalinata del río o parque El Pelón.

El historiador sagüero de aquella época Don Antonio Miguel Alcover describe un pasaje sobre el templo parroquial de la Iglesia Católica.

“El templo católico nuestra Iglesia parroquial fue una constante y terrorífica amenaza. Lleno fue de niños , señoas y caballeros en número de más de 500 personas que pudieron llegar a refugiarse en él, desafiando con valor incalificable la muerte que ante sus ojos se cernía al abandonar sus hogares y atravesar las calles. Sus tres puertas principales, de hierro, cedieron a la violencia del furioso huracán. Aquello fue tremendo; un pánico espantoso se apoderó de todos. Los titánicos esfuerzos que hicieron algunos individuos del Cuerpo de Bomberos, para cerrar las puertas del templo fueron desgraciadamente infructuosos; la intensidad del viento y la copiosidad del agua que penetraban produciendo un pánico aterrador, causaron grandes desperfectos en el interior y exterior del grande y hermoso edificio; la misma escena ocurriría con la iglesia de Isabela. Entre los asilados en la iglesia se contaron las fuerzas del Departamento militar de la plaza, que pernoctaron alí mismo.”

La iglesia del Barrio de Cifuentes se derrumbó como castillo de naipes, y el de la Isabela casi desaparece.

El Alambique “El Infierno” de Robato y Beguiristain, orgullo en la producción cubana del alcohol, se derrumbó en alto porciento, sufriendo además muchos daños en la maquinaria de destilación, pero estos indetenibles empresarios pusieron manos a la obra y sin mirar atrás y llorar las pérdidas lo levantaron de nuevo con mejores condiciones aún que el anterior. Estas grandes naves de la fábrica parecían muy seguras y resistentes por su solidez, pero este inesperado Ciclón demostró lo contrario.
En la calle Real Colón, el Ciclón se ensañó con la casa de los herederos de Villalonga (foto a la izquierda) destruyéndola casi totalmente, pero todas las casas de esta calle que bordea al río fueron afectadas parcialmente ya sea perdiendo estructuras de maderas, cercas, tejas, etc. Nadie salió invicto de este combate contra la naturaleza. Esto no quiere decir que otras calles alejadas del río se salvaran del desastre; por ejemplo EL Cuartel San Elías se vino abajo completo (como vemos en la foto) al igual que la Estación de Ferrocarril o Paradero de Vía Estrecha las cuales se suponían estructuras bien resistentes a los fuertes vientos de un huracán.


















Archivo completo de los huracanes de Sagua La Grande en:
http://meteoros.galeon.com

Colección

Colección
Museo Privado

BUSCAR POR TEMAS

20 de mayo (1) Abelardo Moreno (1) aborigen (1) Aborígenes (1) acuáticos (1) Aguaitacaiman (1) aguas subterráneas (1) Alambique (1) Alumnos (1) ampliaciones (1) anfibios (1) anseriformes (1) anuros (1) Apariciones (1) APRA (1) Aramus guarauna (1) archaeology (1) arqueologia (3) Arqueología (3) Arquitectura (1) Arrieros (1) artropodos (1) Aves (9) Aves de Sagua (2) aviacion (1) Backer (1) Balnearios (1) Banderas (1) Barbiquejos (1) barcos (5) baules (1) Beatificaciones (1) bioespeleología (1) Biologia Marina (1) boletín (1) Botella (1) botijas (2) Boy Scouts (1) Buhos (1) Buques (1) burying (1) Cagua (2) Camaos (1) cangrejos (1) Caprimulgidae (1) Caprimulgiformes (1) Cárabos (1) Carahatas (1) Carso (1) Catálogos (1) Cavernas (4) Cayamas (1) Cayo Cristo (1) Cayos (3) caza (2) Cementerio (1) Cernícalos (1) Charadriiformes (1) churchs (1) Ciclones (4) Cisnes (1) Cocos (1) cODORNICES (1) cofres (1) colectas (1) Colonización (1) Colonizadores (3) Combates (1) Conquistadores (2) Cónsul (1) Contaminacion (1) Corralillo (1) Corsarios (3) Corúas (2) Cotorras (1) Cotuntos (1) crustáceos (1) Cuba (7) Cuevas (8) Deportes (1) Desaparecidos (1) detectores de metales (2) Ecosistemas (1) Educacion (1) El Mamey (1) Emilio Núñez (1) endemicos (1) Entierros (1) Españoles (2) espeleologia (1) Espeleología (2) Esteros (1) Evangelina Cossio (1) Excavaciones (2) excavacionnes (1) expediciones (2) exploraciones (10) exploradores (2) explraciones (1) fAISANES (1) faros (1) fauna (12) Fauna Cubana (1) Ferrocarril (1) Fiestas (1) fishes (1) Flamencos (1) flora (3) Folletos (1) fosiles (1) fotos (1) Frailecillos (1) Furnias (1) Galeones (2) Gallaretas (1) Galleguitos (1) gALLIFORMES (1) gALLINAS (1) Gallinuelas (1) Gallitos (1) Gansos (1) Garcilotes (1) Garcitas (1) Garzas (1) Gavilaes (1) Gaviotas (1) Grullas (1) Guabairos (1) Guacamayos (1) Guanaba (1) guareao (1) Guerra de Independencia (1) Guincho (1) Halconcitos (1) Halcones (1) hemiptera (1) himipteros (1) Huracanes (4) Huyuyo (1) ictiología (1) Indios (3) Ingieneria (1) Insectos (2) Instituciones (1) Instituto (1) Inundaciones (2) Invertebrados (4) investigaciones (1) Isabela (4) Isabela de Sagua (5) Isla Verde (1) Jacanidae (1) judíos (1) Jumagua (11) Jurisdicció (1) Jurisdicción (1) Ladies (1) Las Villas (1) Lechuzas (1) Lepidopteros (1) Leyendas (2) Libros (1) lobos de mar (1) Lomas (1) Loros (1) Maestros (1) Mambises (1) mamiferos (1) Manglares (1) manto freático (1) Mapa (1) Mapas (1) mar (1) Marbellas (2) Mares (1) Marina (1) marineros (1) marinos (1) Mariposas (1) Maritimas (1) Mercantes (1) Meteoros (1) Milagros (1) Mitos (2) Mogotes (9) Mogotes de Jumagua (3) Montañas (1) Monumentos (1) murcielagos (1) naufragios (1) Nautico (2) Navales (2) navegacion (1) Nazis (1) newspaper (1) Nikolis (1) Nueva Sagua (2) Orlando Garrido (1) ornitologia (1) ornitología (1) oro (1) Ostiones (1) Padre Las Casas (1) Páfilo de Narváez (1) pájaros (2) Palomas (1) Pamperos (1) Patos (1) peces (1) peces ciegos (1) Pedraplenes (1) Pelicaniformes (1) Pelícanos (1) Pepe Beltrán (1) Pericos (1) pez (1) Phalacrocoracidae (1) pioneros (1) piratas (4) Playas (1) Podicipediformes (1) Pomacea (1) Posters (1) Precipicios (1) prensa (1) Presa (1) Presa Alacranes (1) Presidentes (1) Procellariidae (1) Procellariiformes (1) Profesores (1) Protozoos (1) Psittaciformes (1) Publicaciones (1) Puente (1) Puerto (1) Puertos (1) Querequetés (1) quiropteros (1) Rabihorcados (1) ranas (1) ranitas (1) Republica (1) Revistas (2) Rio (3) río (1) Rivero de la Calle (1) ron (2) Sabana (1) Sabana-Camagüey (1) Sabaneque (29) sagua (19) Sagua La Grande (6) Sagüero (1) Salinizacion (1) Santa Lucía (2) sapos (1) satelite (1) Segunda Guerra (1) Sevillas (1) Siguapas (1) sitios (1) Sobrevivientes (1) Sociedades (1) Tejar (1) Tempestades (5) Tennis (1) tesoros (4) time capsules (1) Tojosas (1) Tormentas (2) Tragedias (1) Undoso (1) Urbanismo (1) Uvero (1) Vacaciones (1) Vapores (1) Vice Presidente (1) Vieja Sagua (1) Villa del Undoso (7) vino (1) Virgen (1) Wisky (1) Yaguasas (1) yaguasín (1) Yucayo (1) Zanjones (1) Zaramagullones (1) Zarapicos (1) zoologia (2) zoología (2)