HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES DEL GRUPO ESPELEOLOGICO
"SABANEQUE"
Sagua La Grande, Las Villas, CUBA (1970 - 1985)
EL GRUPO ESPELEOLOGICO "SABANEQUE" DE SAGUA LA GRANDE, TRANSFORMO A LOS MOGOTES DE JUMAGUA "DE UN POTRERO A UN AREA PROTEGIDA".
"SABANEQUE"
Sagua La Grande, Las Villas, CUBA (1970 - 1985)
EL GRUPO ESPELEOLOGICO "SABANEQUE" DE SAGUA LA GRANDE, TRANSFORMO A LOS MOGOTES DE JUMAGUA "DE UN POTRERO A UN AREA PROTEGIDA".
Durante La República, estos mogotes constituían solo el centro de un aislado potrero sin ningún interés científico; aunque se efectuaron algunas visitas de destacados hombres de la ciencia (como Don Carlos de la Torre) que colectaron algún especímen pero nunca acamparon por más de un día.
En los años sesentas continuaron estas visitas ocasionales, pero no fue hasta 1970 que un grupo de jóvenes sagüeros le dieron su verdadero valor científico cuando deciden que ya era hora de hacer un inventario de su fauna y la cartografía de las cavernas, albergándose en plan de colecta por muchos días y defendiendo a estos de un intento del gobierno local para convertirlos en cantera de roca caliza. Así se logra el status de "El Area Protegida" 15 años después.
Esta es la historia de las primeras exploraciones científicas en los Mogotes de Jumagua y sus alrededores.
LA CIENAGA DEL MOGOTE
(Diario de campo, 1970-1985)
¡Un mundo fantástico¡ donde los colores y el embriagador olor selvático nos sensibiliza remontándonos a la Era Secundaria. Aquí nos encontramos con grandes extensiones de pantanos decorados por bosques de helechos, enredaderas, trepadoras, que entre lianas y nínfeas, exhiben el típico panorama de cuentos de hadas.
Toda la región de Sabana, con su exótico archipiélago constituye un verdadero paraíso ornitológico. Hemos contabilizado poco más de 200 especies diferentes de aves entre los cayos, bosques interiores y río Undoso. Cuantitativamente los reportes son significativos, enormes poblaciones son a veces observadas en un área relativamente pequeña como lo es el caso de las ciénagas del norte de los Mogotes de Jumagua (uno de los últimos refugios de aves tanto cubanas como migratorias, visitantes ocasionales y raros visitantes) donde viven un alto porciento de las especies y subespecies endémicas cubanas como lo son los tocoloros, arrieros, cartacubas, cateyes, cotorras, cabreros y carpinteros entre otros que ya no podemos ver en otros habitats de Sabaneque. Este fue uno de los tantos argumentos que usanos para defender a los Mogotes de Jumagua cuando el gobierno local trató de convertirlo en una cantera de roca caliza, y que los doctores Manuel Rivero de la Calle y Antonio Núñez Jiménez (tras nuestras protestas) le dieron gran prioridad durante sus gestiones para detener la monstruosidad que se iba a cometer.